TEMA 7
TEMA 8
TEMA 9
TEMA 10
domingo, 14 de mayo de 2017
TREBALL EN GRUP
MAPA CONCEPTUAL
DIARI D'APRENENTATGE:
DÍA 1: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Manel Arquimbau. Guillermo Pastor no pudo asistir por motivos personales. Trabajo realizado: Creación del blog, el diario de aprendizaje y organización de ideas del mapa conceptual.
DÍA 2: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Manel Arquimbau y Guillermo Pastor Trabajo realizado: Creación del mapa conceptual
DÍA 3: Presentes: Pepe Miralles, Manel Arquimbau. Pau Puigcerver, Guillermo Pastor no pudieron asistir Trabajo realizado: Finalización del mapa conceptual
DÍA 4: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Guillermo Pastor y Manel Arquimbau Trabajo realizado: Creación y finalización del tríptico.
BLOGG DEL GRUP
TRÍPTIC
DIARI D'APRENENTATGE:
DÍA 1: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Manel Arquimbau. Guillermo Pastor no pudo asistir por motivos personales. Trabajo realizado: Creación del blog, el diario de aprendizaje y organización de ideas del mapa conceptual.
DÍA 2: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Manel Arquimbau y Guillermo Pastor Trabajo realizado: Creación del mapa conceptual
DÍA 3: Presentes: Pepe Miralles, Manel Arquimbau. Pau Puigcerver, Guillermo Pastor no pudieron asistir Trabajo realizado: Finalización del mapa conceptual
DÍA 4: Presentes: Pepe Miralles, Pau Puigcerver, Guillermo Pastor y Manel Arquimbau Trabajo realizado: Creación y finalización del tríptico.
BLOGG DEL GRUP
TRÍPTIC
RESUMEN, MAPA CONCEPTUAL Y VÍDEO DEL LIBRO "LA HISTORIA DEL TIEMPO"
RESUMEN:
CAPÍTULO 1
En este capítulo el autor, Stephen Hawking, nos cuenta como hemos llegado a la imagen actual que tenemos del universo pasando por teorías como la de Aristóteles que decía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, los otros planetas y los otros cuerpos espaciales giraban alrededor de ella. Años más tarde Copérnico apoyado por Galileo dijo que el Sol era el centro del universo y que la Tierra y los otros planetas giraban a su alrededor, más tarde Kepler modificó esta teoría diciendo que los planetas giraban en una órbita elíptica y no circular. Más tarde Newton aportó la teoría de gravitación universal, la cual explicaba las órbitas de los planetas, esta teoría hizo pensar que el universo podría estar expandiéndose. Posteriormente Hubble observó un que hubo un tiempo, llamado big bang, en el cual se originó el universo.
CAPÍTULO 2
En este capítulo se dice que Galileo y Newton pensaban que se podía medir el tiempo entre dos sucesos sin ambigüedad y que el intervalo sería el mismo para todos. Pero con la publicación de la teoría de la relatividad de Albert Einstein la idea de estos dos quedó totalmente desmantelada. Esta teoría decía que: las leyes de la ciencia deberían ser las mismas para todos los observadors en movimiento sin importar su velocidad. La teoría de la relatividad tuvo un gran éxito pero era inconsistente con la teoría de la gravitación de Newton. Einstein realizó varios experimentos para probar que si que eran consistentes pero no obtuvo ningún resultado y obtuvo que ningún individuo posee una medida personal del tiempo, esta depende de donde esta y de como se mueve; a esta teoría la llamó teoría de la relatividad general.
CAPÍTULO 3
En este capítulo habla de como las estrellas cambian sus posiciones conforme la Tierra gira alrededor del Sol, también comenta que la Vía Láctea tiene forma de disco. Dice que Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única y calculó a cuanta distancia estaban de nosotros, obtuvo que nos separaban cien mil años luz. El universo se sigue expandiendo pero si lo hiciese muy lento la propia gravedad haría que se contrajese y si lo hiciese demasiado rápido se expandiría infinitamente, con este pensamiento Friedmann dijo que el universo se expandiría hasta formar un colapso, que la expansión no se invertiría nunca o que el universo se expande a una velocidad que evitaría el colapso.
CAPÍTULO 4
Presenta las diferencias entre el determinismo y el principio de incertidumbre del cual salió la mecánica cuántica que según el autor podría unirse con la teoría de la relatividad general para dar una buena teoría completa. Esta teoría aún no existe pero se sabe las características que debe tener dicha teoría.
CAPÍTULO 5
Este capítulo explica basándose en Aristóteles que las partículas son infinitamente divisibles que van desde el átomo hasta su componente más pequeño que se conoce hasta hoy llamado quark, explica los diferentes tipos de quark y como la unión de unos u otros puede formar un átomo u otro. También explica la teoría e las partículas de fuerza es sus cuatro categorías: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la interacción nuclear fuerte, también explica lo que estas implican en la transformación del universo.
CAPÍTULO 6
El termino de agujero negro fue puesto por Wheeler en una época en la que existían dos teorías
sobre la luz: una que decía que estaba compuesta por partículas y la otra que asumía que estaba formada por ondas. Gracias al sol nosotros existimos y gracias a la fuerza de la gravedad el sol consigue mantener su forma y no reventar, pero como todas las cosas, el Sol tiene un principio y tendrá un final y cuando esto ocurra, su enorme fuerza de gravedad comprimirá su materia hasta tener un volumen nulo y una densidad infinita. La densidad infinita es algo que escapa de las leyes de la física y por ello estos agujeros reciben el nombre de singularidades, cualquier cosa que se acercara a ella como sería atrapada y no podría salir de la singularidad de ninguna manera. El autor junto con Penrose realizaron estudios mediante la relatividad y obtuvieron que la singularidad de los agujeros es muy parecida a la que dio origen al universo. Hawking llegó a la conclusión de que existía un espacio tiempo infinito pero limitado.
CAPÍTULO 7
Un agujero negro con una masa pocas veces mayor a la de nuestros Sol tendría una temperatura por encima del cero absoluto y por lo tanto este agujero emitiría menos de lo que absorbe. Hay agujeros negros con masa mucho más pequeñas que se formaron en los inicios del universo y que desprenden radiación a un ritmo mayor, estos agujeros tendrían una vida igual que a la del universo. Los agujeros menores a mil millones de toneladas ya se habrían evaporado pero los que superan esta cifra siguen emitiendo radiación en forma de rayos X y Gamma. Estos rayos son ondas luminosas, por ellos los agujeros negros no merecen ese nombre, realmente son de un color blanco incandescente.
CAPÍTULO 8
En este capítulo se plantea la teoría del big bang, la cual es muy probable porque explica porque el hidrógeno es el elemento más presente en la Tierra, 100 segundos después del big bang el universo descendió su temperatura y esto originó los átomos de hidrógeno. Esta idea la pusieron en practica Alpher, Bethe y Gamow y dedujeron que el universo se expandirá hasta llegar a un punto en que la temperatura no sea la suficiente para continuar la expansión y se originará el big crunch.
CAPÍTULO 9
En este capítulo se nos dice que existen tres flechas que diferencian el tiempo pero las leyes de la física no demuestra que el tiempo vaya hacia delante o hacia atrás. El autor nos dice que la flecha termodinámica y la psicológica son las mismas y por lo tanto apuntan en la misma dirección. Hawking dice que si el universo no tuviese frontera la flecha de la termodinámica estaría bien definida porque el universo tuvo que haber iniciado de manera suave y ordenada. El autor dice que la humanidad no existiría si no hubiese una flecha termodinámica clara porque necesitamos alimentos y estos transformarlos en calor.
CAPÍTULO 10
Cuenta que Einstein trató de descubrir una teoría única que hacia referencia a todas las otras y que trataba de ampliar. Explicaba que muchas de esas teorías no podían ser tratadas por que tomaban un espacio infinito y este no lo es, debían mostrar su inicio y su final. Entra mucho en juego la teoría de cuerdas donde se representa la gravitación con una H por el palo del centro de la cual pasarían los átomos y se explicaría la gravitación. Pero si se tratara de solo atracción al final todos los cuerpos se aglutinarían hasta formar una masa infinita de densidad y se contradeciría el big bang.
CONCLUSIÓN
Creo que la teoría del big bang es la más adecuada para explicar la creación del universo y teorías como la de cuerdas son verdaderas porque cuando llegue el big crunch será así como desaparezca el universo y volvamos a como empezó toco, desde cero.
MAPA CONCEPTUAL: mapa conceptual
VÍDEO: vídeo
CAPÍTULO 1
En este capítulo el autor, Stephen Hawking, nos cuenta como hemos llegado a la imagen actual que tenemos del universo pasando por teorías como la de Aristóteles que decía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, los otros planetas y los otros cuerpos espaciales giraban alrededor de ella. Años más tarde Copérnico apoyado por Galileo dijo que el Sol era el centro del universo y que la Tierra y los otros planetas giraban a su alrededor, más tarde Kepler modificó esta teoría diciendo que los planetas giraban en una órbita elíptica y no circular. Más tarde Newton aportó la teoría de gravitación universal, la cual explicaba las órbitas de los planetas, esta teoría hizo pensar que el universo podría estar expandiéndose. Posteriormente Hubble observó un que hubo un tiempo, llamado big bang, en el cual se originó el universo.
CAPÍTULO 2
En este capítulo se dice que Galileo y Newton pensaban que se podía medir el tiempo entre dos sucesos sin ambigüedad y que el intervalo sería el mismo para todos. Pero con la publicación de la teoría de la relatividad de Albert Einstein la idea de estos dos quedó totalmente desmantelada. Esta teoría decía que: las leyes de la ciencia deberían ser las mismas para todos los observadors en movimiento sin importar su velocidad. La teoría de la relatividad tuvo un gran éxito pero era inconsistente con la teoría de la gravitación de Newton. Einstein realizó varios experimentos para probar que si que eran consistentes pero no obtuvo ningún resultado y obtuvo que ningún individuo posee una medida personal del tiempo, esta depende de donde esta y de como se mueve; a esta teoría la llamó teoría de la relatividad general.
CAPÍTULO 3
En este capítulo habla de como las estrellas cambian sus posiciones conforme la Tierra gira alrededor del Sol, también comenta que la Vía Láctea tiene forma de disco. Dice que Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única y calculó a cuanta distancia estaban de nosotros, obtuvo que nos separaban cien mil años luz. El universo se sigue expandiendo pero si lo hiciese muy lento la propia gravedad haría que se contrajese y si lo hiciese demasiado rápido se expandiría infinitamente, con este pensamiento Friedmann dijo que el universo se expandiría hasta formar un colapso, que la expansión no se invertiría nunca o que el universo se expande a una velocidad que evitaría el colapso.
CAPÍTULO 4
Presenta las diferencias entre el determinismo y el principio de incertidumbre del cual salió la mecánica cuántica que según el autor podría unirse con la teoría de la relatividad general para dar una buena teoría completa. Esta teoría aún no existe pero se sabe las características que debe tener dicha teoría.
CAPÍTULO 5
Este capítulo explica basándose en Aristóteles que las partículas son infinitamente divisibles que van desde el átomo hasta su componente más pequeño que se conoce hasta hoy llamado quark, explica los diferentes tipos de quark y como la unión de unos u otros puede formar un átomo u otro. También explica la teoría e las partículas de fuerza es sus cuatro categorías: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la interacción nuclear fuerte, también explica lo que estas implican en la transformación del universo.
CAPÍTULO 6
El termino de agujero negro fue puesto por Wheeler en una época en la que existían dos teorías
sobre la luz: una que decía que estaba compuesta por partículas y la otra que asumía que estaba formada por ondas. Gracias al sol nosotros existimos y gracias a la fuerza de la gravedad el sol consigue mantener su forma y no reventar, pero como todas las cosas, el Sol tiene un principio y tendrá un final y cuando esto ocurra, su enorme fuerza de gravedad comprimirá su materia hasta tener un volumen nulo y una densidad infinita. La densidad infinita es algo que escapa de las leyes de la física y por ello estos agujeros reciben el nombre de singularidades, cualquier cosa que se acercara a ella como sería atrapada y no podría salir de la singularidad de ninguna manera. El autor junto con Penrose realizaron estudios mediante la relatividad y obtuvieron que la singularidad de los agujeros es muy parecida a la que dio origen al universo. Hawking llegó a la conclusión de que existía un espacio tiempo infinito pero limitado.
CAPÍTULO 7
Un agujero negro con una masa pocas veces mayor a la de nuestros Sol tendría una temperatura por encima del cero absoluto y por lo tanto este agujero emitiría menos de lo que absorbe. Hay agujeros negros con masa mucho más pequeñas que se formaron en los inicios del universo y que desprenden radiación a un ritmo mayor, estos agujeros tendrían una vida igual que a la del universo. Los agujeros menores a mil millones de toneladas ya se habrían evaporado pero los que superan esta cifra siguen emitiendo radiación en forma de rayos X y Gamma. Estos rayos son ondas luminosas, por ellos los agujeros negros no merecen ese nombre, realmente son de un color blanco incandescente.
CAPÍTULO 8
En este capítulo se plantea la teoría del big bang, la cual es muy probable porque explica porque el hidrógeno es el elemento más presente en la Tierra, 100 segundos después del big bang el universo descendió su temperatura y esto originó los átomos de hidrógeno. Esta idea la pusieron en practica Alpher, Bethe y Gamow y dedujeron que el universo se expandirá hasta llegar a un punto en que la temperatura no sea la suficiente para continuar la expansión y se originará el big crunch.
CAPÍTULO 9
En este capítulo se nos dice que existen tres flechas que diferencian el tiempo pero las leyes de la física no demuestra que el tiempo vaya hacia delante o hacia atrás. El autor nos dice que la flecha termodinámica y la psicológica son las mismas y por lo tanto apuntan en la misma dirección. Hawking dice que si el universo no tuviese frontera la flecha de la termodinámica estaría bien definida porque el universo tuvo que haber iniciado de manera suave y ordenada. El autor dice que la humanidad no existiría si no hubiese una flecha termodinámica clara porque necesitamos alimentos y estos transformarlos en calor.
CAPÍTULO 10
Cuenta que Einstein trató de descubrir una teoría única que hacia referencia a todas las otras y que trataba de ampliar. Explicaba que muchas de esas teorías no podían ser tratadas por que tomaban un espacio infinito y este no lo es, debían mostrar su inicio y su final. Entra mucho en juego la teoría de cuerdas donde se representa la gravitación con una H por el palo del centro de la cual pasarían los átomos y se explicaría la gravitación. Pero si se tratara de solo atracción al final todos los cuerpos se aglutinarían hasta formar una masa infinita de densidad y se contradeciría el big bang.
CONCLUSIÓN
Creo que la teoría del big bang es la más adecuada para explicar la creación del universo y teorías como la de cuerdas son verdaderas porque cuando llegue el big crunch será así como desaparezca el universo y volvamos a como empezó toco, desde cero.
MAPA CONCEPTUAL: mapa conceptual
VÍDEO: vídeo
COMENTARIO
Voy ha hacer un comentario sobre el siguiente artículo: Artículo
¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz?
Actualmente, todos utilizamos la electricidad en nuestras casas, ¿pero porque pagamos por ella si la obtienen de medios naturales y, por lo tanto, gratis?
La factura simplemente es algo para que las empresas proveedoras de electricidad se enriquezcan cobrando un precio descomunal en relación a lo usado realmente por el consumidor, es decir, pagamos más electricidad que la que usamos.
Este precio tan elevado de electricidad puede deberse a su difícil y aparatoso transporte que consta de tres fases en las cuales la electricidad se origina a partir de materiales primos, después se reduce su potencia y finalmente se transporta a las casas de los consumidores mediante un sistema de cables que recorren toda la ciudad, país o continente.
Obviamente esta electricidad es privada, ¿pero porque no hacerla pública? Una electricidad pública sería un gran avance, todos los ciudadanos tendríamos electricidad simplemente porque pagamos impuestos, estos aumentarían claro, pero en relación con lo que pagamos ahora no sería ni la mitad, obtendríamos la electricidad de manera “gratuita” y hasta los mas pobres podrían disfrutar de ella.
La electricidad se puede obtener de muchas maneras, pero el resultado siempre será el mismo. Utilizar una materia prima u otra puede conllevar menos pasos a la hora de su transporte y por lo tanto el precio disminuiría, pero claro a las empresas les interesa utilizar las materias primas que mas pasos necesiten para así cobrar más y ganar mucho más dinero.
El elevado coste de las tarifas de la luz, según las grandes empresas españolas del sector, es debido a lo ajeno a la electricidad, tan solo un 38% de lo que pagamos es electricidad puramente, el 62% restante es o por su transformación y transporte o, simplemente, para que estas grande empresas se enriquezcan aún más.
Básicamente se aprovechan de la inconsciencia de la sociedad para ganar más dinero. Finalmente, encontramos el déficit, supuestamente es pérdida de bienes porque así lo dice la ley pero realmente para estas empresas de electricidad no es una pérdida, el déficit es la diferencia entre el coste de la producción y el dinero obtenido por los individuos que utilizan su electricidad, y como hemos visto y dice el texto, pagamos mucho más de lo que deberíamos pagar por la electricidad que usamos, por lo tanto, el déficit en estas empresas no existe.
Personalmente pienso que la electricidad debería ser algo público que ya quedase cubierta por los impuestos que pagamos, y si esto no se puede conseguir, implantar una ley que regule el tema de la electricidad y que no permita a las empresas proveedoras de ella que se enriquezcan y se aprovechen de los consumidores.
¿Qué se esconde detrás de la factura de la luz?
Actualmente, todos utilizamos la electricidad en nuestras casas, ¿pero porque pagamos por ella si la obtienen de medios naturales y, por lo tanto, gratis?
La factura simplemente es algo para que las empresas proveedoras de electricidad se enriquezcan cobrando un precio descomunal en relación a lo usado realmente por el consumidor, es decir, pagamos más electricidad que la que usamos.
Este precio tan elevado de electricidad puede deberse a su difícil y aparatoso transporte que consta de tres fases en las cuales la electricidad se origina a partir de materiales primos, después se reduce su potencia y finalmente se transporta a las casas de los consumidores mediante un sistema de cables que recorren toda la ciudad, país o continente.
Obviamente esta electricidad es privada, ¿pero porque no hacerla pública? Una electricidad pública sería un gran avance, todos los ciudadanos tendríamos electricidad simplemente porque pagamos impuestos, estos aumentarían claro, pero en relación con lo que pagamos ahora no sería ni la mitad, obtendríamos la electricidad de manera “gratuita” y hasta los mas pobres podrían disfrutar de ella.
La electricidad se puede obtener de muchas maneras, pero el resultado siempre será el mismo. Utilizar una materia prima u otra puede conllevar menos pasos a la hora de su transporte y por lo tanto el precio disminuiría, pero claro a las empresas les interesa utilizar las materias primas que mas pasos necesiten para así cobrar más y ganar mucho más dinero.
El elevado coste de las tarifas de la luz, según las grandes empresas españolas del sector, es debido a lo ajeno a la electricidad, tan solo un 38% de lo que pagamos es electricidad puramente, el 62% restante es o por su transformación y transporte o, simplemente, para que estas grande empresas se enriquezcan aún más.
Básicamente se aprovechan de la inconsciencia de la sociedad para ganar más dinero. Finalmente, encontramos el déficit, supuestamente es pérdida de bienes porque así lo dice la ley pero realmente para estas empresas de electricidad no es una pérdida, el déficit es la diferencia entre el coste de la producción y el dinero obtenido por los individuos que utilizan su electricidad, y como hemos visto y dice el texto, pagamos mucho más de lo que deberíamos pagar por la electricidad que usamos, por lo tanto, el déficit en estas empresas no existe.
Personalmente pienso que la electricidad debería ser algo público que ya quedase cubierta por los impuestos que pagamos, y si esto no se puede conseguir, implantar una ley que regule el tema de la electricidad y que no permita a las empresas proveedoras de ella que se enriquezcan y se aprovechen de los consumidores.
FORMALITZA
Si tuvieran que justificarse ciertos hechos por su enorme tradición entonces, si estos hechos son inofensivos
y respetan a todo ser viviente y al medio ambiente, no habría ningún problema. Pero si los hechos son bárbaros
o no respetuosos con los seres vivientes o el medio ambiente, entonces habría que dejar de justificarlos o no
podríamos considerarnos dignos de nuestro tiempo:
P justificar hechos por su tradición q ser inofensivo
r ser respetuoso con los seres vivos
s ser respetuoso con el medio ambient
t tener problemas u ser bárbaro v ser digno de nuestro tiempo
1. p → ((q & s) → 7t) & ((u V 7( r V s) → (7p V 7v))
7 → negador
& → conjuntor
V → disyuntor
|
DISSERTACIÓ
Voy ha hablar sobre mí, sobre mi metafísica y sobre como me han educado desde pequeño y la influencia que ha tenido la escuela en esa educación.
¿Que soy?¿ De verdad somos todos diferentes?¿ Como influye mi educación en mi? En mi opinión todos somos iguales entre sí, físicamente podemos aparentar diferencias pero realmente nuestro interior es muy semejante, la mayoría de las personas hemos sido educados y dirigidos hacia un pensamiento que nos transmiten desde pequeños, en la escuela. ¿Porqué soy mejor que alguien solo porque sepa realizar algún ejercicio o acción mejor que las otras personas? Puede que sea mejor en esa disciplina pero no en la vida real, la vida no consiste en saber una cosa, sino, en saber y conocer muchas. Solo porque alguien al que creemos superiores a nosotros nos diga que somos mejores personas que los demás no es verdad.
En mi opinión somos, personalmente y interiormente, personas modificadas por el estado de la educación que desde pequeños nos transmiten valores e ideas que no son verdaderas, que son falsas. No somos tan diferentes las personas entre sí, nuestras ideas son las mismas, nos guste aceptarlo o no, y esas ideas se han ido transmitiendo en la escuela generación tras generación. Nuestras ideas son la mismas que las de nuestros padres, las mismas que las de nuestros abuelos y las mismas que las de todo el país.
¿Actuamos como actuamos ante las cosas porque realmente nosotros queremos hacerlo así o porque no sabemos actuar de otra manera? Yo pienso que si, que sabemos actuar de otra formas pero como siempre nos han guiado y dicho lo que tenemos que hacer, no nos dejan experimentarlo por nosotros mismos y no sabremos nunca por nosotros mismos como es mejor hacer las cosas. Somos personas que simplemente hacemos lo que hacemos porque así nos lo han dicho o deberíamos hacerlo porque todos lo hacen así.
En conclusión, podemos haber recibido una educación diferente, en un lugar diferente o por personas diferentes pero realmente esa educación sea donde sea, es la misma y se basa en lo mismo, por tanto todos seremos parecidos emocional y mentalmente y nuestras acciones serán iguales o parecidas.
¿Que soy?¿ De verdad somos todos diferentes?¿ Como influye mi educación en mi? En mi opinión todos somos iguales entre sí, físicamente podemos aparentar diferencias pero realmente nuestro interior es muy semejante, la mayoría de las personas hemos sido educados y dirigidos hacia un pensamiento que nos transmiten desde pequeños, en la escuela. ¿Porqué soy mejor que alguien solo porque sepa realizar algún ejercicio o acción mejor que las otras personas? Puede que sea mejor en esa disciplina pero no en la vida real, la vida no consiste en saber una cosa, sino, en saber y conocer muchas. Solo porque alguien al que creemos superiores a nosotros nos diga que somos mejores personas que los demás no es verdad.
En mi opinión somos, personalmente y interiormente, personas modificadas por el estado de la educación que desde pequeños nos transmiten valores e ideas que no son verdaderas, que son falsas. No somos tan diferentes las personas entre sí, nuestras ideas son las mismas, nos guste aceptarlo o no, y esas ideas se han ido transmitiendo en la escuela generación tras generación. Nuestras ideas son la mismas que las de nuestros padres, las mismas que las de nuestros abuelos y las mismas que las de todo el país.
¿Actuamos como actuamos ante las cosas porque realmente nosotros queremos hacerlo así o porque no sabemos actuar de otra manera? Yo pienso que si, que sabemos actuar de otra formas pero como siempre nos han guiado y dicho lo que tenemos que hacer, no nos dejan experimentarlo por nosotros mismos y no sabremos nunca por nosotros mismos como es mejor hacer las cosas. Somos personas que simplemente hacemos lo que hacemos porque así nos lo han dicho o deberíamos hacerlo porque todos lo hacen así.
En conclusión, podemos haber recibido una educación diferente, en un lugar diferente o por personas diferentes pero realmente esa educación sea donde sea, es la misma y se basa en lo mismo, por tanto todos seremos parecidos emocional y mentalmente y nuestras acciones serán iguales o parecidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)